Este documento es público y cualquiera puede evolucionarlo.
💡 Nombres alternativos:
- Organización efímera
- Organización fugaz
- Organización fungible
Las organizaciones tradicionales son rígidas, burocráticas y propensas a la inercia. En cambio, las organizaciones fungibles son estructuras ligeras, autónomas y enfocadas en la acción. Nacen con un propósito claro, ejecutan su misión y desaparecen. No buscan perpetuarse ni acumular poder, sino resolver problemas de manera concreta y eficaz.
-
Hiperfocalización 🔍
- Cada organización surge para abordar un problema específico y bien definido.
- Todo lo que no esté directamente relacionado con el objetivo es considerado "off-topic".
- La misión debe ser SMART (específica, medible, alcanzable, relevante y con un tiempo determinado).
-
Fungibilidad ⏳
- No buscan durar indefinidamente.
- Se autodestruyen una vez alcanzado el objetivo o al cabo de un tiempo predefinido.
-
Viabilidad ✅
- No se proponen "cambiar el mundo", sino resolver un problema asumible con los recursos disponibles.
- El alcance es lo suficientemente concreto para que un equipo pequeño pueda gestionarlo.
-
Autonomía 🛠
- No dependen de estructuras externas.
- Los participantes organizan y ejecutan tareas sin jerarquías fijas.
-
Conectividad 🔗
- Pueden vincularse con otras organizaciones fungibles si es necesario.
-
Colaboración 🤝
- Abiertas a individuos, equipos o empresas que quieran participar temporalmente.
-
Agilidad ⚡
- Se crean rápidamente con estructuras mínimas.
- Priorizan la ejecución sobre la planificación excesiva.
- "El Equipo A" como referencia: más acción, menos burocracia.
-
Desburocratización 🏴☠️
- Evitan procedimientos innecesarios.
- Se centran en la acción, no en debates interminables.
- "Doers, not tellers".
-
Digitalización 🌍
- Funcionan online, de manera distribuida y remota.
-
Transparencia 📖
- Todo es público por defecto.
- Se documentan en sistemas abiertos como wikis o repositorios tipo GitHub, con historial de ediciones visible.
- Apertura 🚪
- No hay barreras de entrada ni de salida.
- Cualquiera puede observar y/o participar sin necesidad de registro formal.
- Autofinanciación 💰
- Se sostienen con el mínimo dinero necesario para lograr su objetivo.
- Transparencia total en ingresos y gastos.
- ¿Cripto? Como alternativa para la financiación descentralizada.
- Los participantes pueden contribuir con su nombre real o bajo seudónimo.
- La divisa son las acciones, no las palabras.
- ¿Gamificación? Inspirado en el software libre, donde la reputación se basa en las contribuciones.
- Tolerancia cero al ruido: Se ignoran polemistas y trolls. No se les responde.
- Comunidades de software libre, donde este modelo ya funciona.
- DAO (Organizaciones Autónomas Descentralizadas).
- The Network State, de Balaji Srinivasan.
❌ "Arreglar el problema de la vivienda" → No es hiperfocalizado.
❓ "Visibilizar la opacidad en las listas de espera de la sanidad pública" → Necesita más concreción.
✅ "Entender el problema de la web de Renfe y elaborar una propuesta de solución" → Específico, viable y medible.
Quiero proponer un problema concreto y a mi entender abordable, SMART, el tratamiento de los residuos en la la urbanización que gestionó (10.000 personas).