Created
June 19, 2025 21:26
-
-
Save fagonzalezo/5fcfec591a34af4b2afdd1a3bc2944b1 to your computer and use it in GitHub Desktop.
Discursos Petro IA
This file contains hidden or bidirectional Unicode text that may be interpreted or compiled differently than what appears below. To review, open the file in an editor that reveals hidden Unicode characters.
Learn more about bidirectional Unicode characters
En cumplimiento del compromiso del Gobierno del Cambio de convertir a Manizales en vanguardia tecnológica y de posicionar a Colombia como país líder en inteligencia artificial de Latinoamérica, el presidente Gustavo Petro lanza hoy, en el coliseo de la Universidad de Caldas de esta ciudad, la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías no solo de Colombia sino también de América Latina y el Caribe. | |
Durante el evento se oficializará la designación de la decana de la nueva facultad, se pondrán en marcha los programas tecnológicos, de pregrado, especializaciones y maestrías en inteligencia artificial, y se firmará el acta de inicio para la construcción del edificio donde, una vez terminen las obras, funcionará esta nueva facultad de manera definitiva. | |
Cabe recordar que el pasado 9 de mayo, durante la jornada del ‘Gobierno con los Barrios Populares’, realizada en la capital caldense, el presidente Petro anunció que el propósito del Gobierno Nacional era convertir a Manizales en vanguardia de inteligencia artificial, así como en un centro de producción de microprocesadores, para avanzar hacia nuevas economías, acordes con los desafíos de nuestro tiempo. | |
Al respecto, el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, explicó recientemente que en Colombia y América Latina “ya hay programas de inteligencia artificial, pero no había una facultad universitaria especializada en inteligencia artificial, por lo que la facultad de la Universidad de Caldas será la primera en el país y la primera de América Latina”. | |
Lizcano reiteró que “no vamos a esperar a que esté terminada la sede”, sino que se avanzará desde ya con los programas académicos en distintos espacios de la Universidad de Caldas, mientras se construye la sede definitiva. | |
“La idea es que más universidades de sumen. La Universidad Industrial de Santander (UIS), por ejemplo, nos ha dicho también que quiere tener una facultad de inteligencia artificial. El Gobierno está listo para apoyar la creación de por lo menos otras dos facultades en el país”, sostuvo el ministro. | |
Construcción de la sede | |
En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio. | |
La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección. | |
Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad. | |
Avances de la estrategia de Colombia en inteligencia artificial | |
Colombia enfrenta grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que requieren una transición hacia una economía basada en el conocimiento. La inteligencia artificial, reconocida globalmente como una tecnología estratégica, puede mejorar el bienestar, impulsar la innovación y aumentar la productividad. Sin embargo, también presenta riesgos, como la reproducción de sesgos y la desigualdad. | |
Por ello, el Gobierno del Cambio avanza en el desarrollo de acciones, programas y de una política pública integral que fomente el uso ético y sostenible de la inteligencia artificial, que aborde sus riesgos y promueva su adopción en sectores públicos y privados para contribuir al desarrollo y la lucha contra la pobreza y la inequidad del país. | |
Centros IA | |
El Gobierno del Cambio se propone la construcción de 2 grandes Centros de Inteligencia Artificial para la computación en Usme y Zipaquirá, con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos, que se enfocarán en modelos de negocio, seguridad de la información, talento informático, analítica de datos y Big Data, y cuyo objetivo es que se conviertan en espacios de investigación y en grandes incubadoras de tecnología para todo el país. | |
Centros PotencIA | |
También se avanza en la construcción de 75 Centros PotencIA en las regiones para potenciar el desarrollo en el territorio, con una inversión de más de 130 mil millones de pesos, donde expertos en inteligencia artificial, científicos de datos, ingenieros y otros profesionales se dedican a proyectos, realizan investigaciones avanzadas y trabajan con la industria, el gobierno y la academia. Se busca que estos centros fomenten el aprendizaje y uso de la inteligencia artificial en toda la población, especialmente en zonas históricamente excluidas. | |
Documento CONPES | |
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) –en un trabajo conjunto con distintas entidades públicas, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general– avanza en la elaboración del documento CONPES sobre Inteligencia Artificial, que se espera esté completo a finales de agosto de 2024. | |
Este documento se constituirá en la hoja de ruta para el desarrollo del sector de inteligencia artificial en Colombia. El objetivo es garantizar que la nueva tecnología se use para abordar problemas estratégicos sociales, económicos y ambientales de manera efectiva y en beneficio de todos los colombianos, con énfasis en las comunidades más excluidas. | |
Ley de Datos | |
La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley, radicado por el Ministerio TIC, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de inteligencia artificial. | |
Un millón de colombianos capacitados | |
El Gobierno Nacional, a través de distintos programas del MinTIC, avanza en la formación de un millón de colombianos y colombianas en habilidades digitales y lógica algorítmica para potenciar el futuro de la inteligencia artificial en Colombia. | |
Cumbre de inteligencia artificial en Cartagena | |
El Gobierno del Cambio organizó recientemente en Cartagena la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, donde se logró la firma por parte de 17 países de la región de una declaración conjunta que articula esfuerzos continentales para impulsar la inteligencia artificial en la región. | |
Colombia Inteligente | |
El Ministerio de Ciencia puso en marcha las convocatorias ‘ColombIA Inteligente’, que buscan incentivar la participación conjunta del sector productivo, los académicos y los entes territoriales en proyectos que utilicen inteligencia artificial para resolver problemas específicos y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en las regiones. | |
Estas iniciativas no solo fomentan la innovación, sino que también impulsan la competitividad y el desarrollo regional, permitiendo a Colombia posicionarse como un líder en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en América Latina. | |
Beneficios tributarios | |
Las empresas que invierten en desarrollo tecnológico e innovación en inteligencia artificial ya pueden acceder a beneficios tributarios. | |
Gracias a las convocatorias lideradas por Minciencias y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las empresas que inviertan en Colombia en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en inteligencia artificial, podrán obtener descuentos tributarios del 30 por ciento o créditos fiscales del 50 por ciento según lo estipulado en el estatuto tributario. | |
Para el año 2023, un total de 129.368 millones de pesos fueron invertidos en proyectos en inteligencia artificial y accedieron a beneficios tributarios, los cuales fueron ejecutados por 51 empresas en Bogotá y 7 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Magdalena y Valle del Cauca. | |
Educación para Caldas | |
Durante la jornada de este martes en Manizales, el Gobierno del Cambio anunciará también una inversión cercana a los 58 mil millones de pesos para beneficiar a más de 1.800 estudiantes de educación superior en dos municipios de Caldas. | |
El primer municipio beneficiado es Anserma, donde se ampliará la sede de la Universidad de Caldas, con una inversión de 38.448 millones de pesos. | |
Además, en la sede de la Universidad de Caldas en La Dorada se invertirán 19.914 millones de pesos en diez residencias universitarias, que beneficiarán a estudiantes caldenses y del departamento del Tolima. | |
Gracias a todas y todos los excelentísimos representantes, delegaciones y (Chief Executive Officer –Director Ejecutivo–) CEO de los diferentes países. | |
Medios de comunicación nacionales e internacionales. | |
En general, a todas y todos aquí presentes. | |
He querido articular dos temas que me parece son, no solamente una pertinísima y actual discusión, sino fundamentales para el desarrollo de la especie humana o, incluso –como decía el físico y Nobel Stephen Hawking–, en las posibilidades de la extinción humana. | |
Y me interesa el tema, obviamente, porque nunca antes, realmente, había una conciencia humana alrededor de una fase de extinción. | |
Hemos estado en peligro. Las glaciaciones, muchísimas debilidades de la especie humana que aprendió a juntarse para defender su vida, sea para cuidar los niños, sea para cazar y recoger la comida de los niños, en condiciones donde las otras especies, indudablemente, eran más fuertes, individualmente hablando. | |
Solo la acción cooperativa, la inteligencia en común, nos permitió, tanto para conseguir el alimento como para cuidar a los niños, a las niñas y a los bebés, a los que seguían en la especie, nos permitió ir, como se dice hoy, dominando el mundo. | |
Se ha dominado a tal extremo, a través de nuestra propia inteligencia colectiva, a través de nuestro poder de cuidado de sí mismos, y a sí mismos no son exclusivamente individuos, sino grupos, naciones, especies, que incluso estamos al borde de la extinción. | |
Como en una especie de fluido dialéctico, las cosas parecen convertirse en su contrario, porque el fluido humano es eso, un fluir en medio de contradicciones. | |
Y el fluir en medio de contradicciones es el principio básico de la dialéctica que descubrieron chinos y griegos, al parecer, al mismo tiempo. | |
Fluimos y hemos llegado hasta este punto, en donde la inteligencia artificial es antes que nada una digitalización del pensamiento humano. Viene, por tanto, desde hace unos años, no la bautizamos así. Poco a poco, a través de la digitalización de libros, de pensamientos, de escritos que la gente iba haciendo, de charlas, de comunicación, porque la comunicación en el fondo es la base del conocimiento. | |
Comunicación entre dos personas, entre un grupo de amigos, como en Facebook, que se va volviendo cada vez más compleja en la medida en que las redes sociales iban siendo configuradas por millones, decenas, centenares y miles de millones en conjunto de personas. | |
Poco a poco, en estos años que hemos vivido, se fue construyendo un acumulado, un acumulado que, podríamos decir hoy, y será cada vez más así, es el acumulado del conocimiento humano. | |
Junto en una inmensa biblioteca, que ya se concentra en un computador, en un pequeño espacio, pero que allí podría estar todo, ya está concentrando todo el pensamiento humano. | |
El que diversos pueblos, en tiempos ancestrales, han construido durante milenios, el actual, el contemporáneo de la ciencia, el de la sensibilidad, que como modas va pasando de un lado a otro o queda todo matematizado, digitalizado, de tal manera que es asequible. | |
Fase histórica de la humanidad | |
Esa inteligencia acumulada del pensamiento humano está en una fase histórica de nuestra humanidad concreta. | |
Histórica es la palabra adecuada. Y aquí me gustaría, no hace mucho, en las facultades de economía dominadas por un pensamiento único, que no parece ser científico, sino ideológico, pero que, si va aún un poco hacia atrás, hacia unos dos siglos atrás de pensamiento económico, encuentra quizás unos instrumentos no ideológicos que pretendían ser científicos para entender el mundo actual. | |
Si yo recojo esas herramientas, la economía política clásica, incluso en su fase más crítica, a finales del siglo XIX, podría intentar analizar los problemas de hoy y ver si arroja unos nuevos resultados. | |
Si nos podría poner alertas, en vez de ese optimismo ciego que a veces la ideología impone, y mirar los peligros ante los cuales estamos y las posibilidades de superarlos en bien de la existencia de esta especie, la especie humana, que es la única, hasta donde nosotros sabemos, de vida inteligente en todo el universo. | |
Algo así, discúlpenme, como el pueblo elegido de Dios, pero en las realidades inmanentes, contemporáneas. No me voy hacia lo trascendente, con el debido respeto de las diversas religiones que hay aquí. | |
La única especie viviente, inteligente, pensante, no es ni más ni menos, hasta donde sabemos, que la mayor perla y única en el universo. | |
Luego, si estamos al borde de la extinción, algo terrible pasaría en el universo, y es que perdería su energía vital en medio de su propio caos universal. | |
Los límites de la Inteligencia Artificial | |
Por tanto, el cuidado de esta perla, que solo está aquí, en este planeta, se vuelve fundamental. Y sobre ese objetivo de que persevere, de que se desarrolle, de que pueda, incluso, traspasar sus actuales límites, tendríamos que mirar cuáles son los límites de la inteligencia artificial y del cambio climático. | |
No necesito inventarme mucho. Ya muchos filósofos, físicos y economistas, pocos, han llegado a escudriñar estos límites con unos resultados que me parecen pavorosos y que invitan a una inmediata acción política, que al final la política es el reino de la libertad humana. | |
La inteligencia artificial, al ser el acumulado del saber del mundo es explotable bajo un mundo, como el nuestro, que está dominado casi por completo por unas relaciones sociales económicas de producción capitalistas. | |
Saber qué es el capitalismo, fue muy interesante en el siglo XIX, pero lo hemos olvidado en el siglo XXI y creo que hay que recordarlo. | |
El capitalismo no es más sino una manera de producir que nació, que se desarrolla, que puede morir, como todo lo fluido en la vida humana. Y su gran motor no es más que ganar. | |
Ganancia, dicen los economistas. No es sino una vieja palabra que ya existía en la humanidad y que se llama codicia. Se quiere ganar y ganar más, y ganar más, y ganar más, en una escala infinita, porque la matemática permite lo que (el fil´+osofo alemán Georg Wilhelm Friedrich) Hegel llamaba la mala infinitud. Ganar y ganar más. | |
Y una visión ideológica de una ganancia infinita, traducida en números, dinero, contable, es ni más ni menos codicia. | |
Puede la vida humana ganar mucho, mucho en términos de bienes, dinero, etcétera, pero que no puede gastar, porque la infinitud va mucho más allá de su propia capacidad vital. | |
Si eso se multiplica por un grupo de seres humanos suficientemente importante, pues tenemos la realidad de hoy que nos grita la crisis climática. | |
No es posible un modo de producción basado en la infinitud del dinero, del número y de la ganancia numérica con una realidad física, orgánica que es finita, cualquiera sea la investigación que hagamos. | |
Y el choque entre inteligencia artificial y crisis climática lo pone sobre la mesa, porque inteligencia artificial, al ser todo el acumulado del conocimiento humano pasado, presente y tratando de ser futuro, permiten su acceso, es el acceso, decía ahora, a una tierra nueva, digital, numérica, que no podemos ver aquí mismo, quizás, algún día, pero que está en nuestras máquinas con las que nos comunicamos, con esa nube, como se le denomina. | |
Es una nueva tierra de números, de algoritmos que concentra, precisamente, en su extensión el pensamiento humano. | |
¿Quién accede a ella? ¿Quién? Con una infraestructura, un hardware que llaman, fibra óptica, troncales de fibra óptica, atravesando el mar, unas posiciones geográficas relativamente interesantes, como la que tiene Colombia, que es el centro y el corazón del mundo. | |
Si ustedes miran ahí el mapamundi un poco ordenadamente, América del Norte y del Sur equidistante a Colombia; y China, y Europa, y África equidistantes a Colombia. Creo que eso la inteligencia artificial puede establecerlo. No hay un punto que sea tan equidistante a todos estos centros económicos, culturales y sociales que Colombia. | |
Y entonces, pues, obviamente, es muy interesante. Por eso, el Canal de Panamá fue tan interesante. Por eso, nos lo quitaron a la fuerza, no el canal, sino Panamá. Y la posición geográfica que más o menos sigue las mismas rutas del comercio tradicional de barcos, pues es el mapa de las redes de troncales de fibra óptica, que al final son la autopista que lleva la información cada vez en mayores volúmenes. | |
Ya casi se han inventado palabras para describir el número, penta y otras, pero es el hardware, unos datacenters de supergrandes computadores, de chips, en donde está la carrera comercial, la velocidad del chip, que últimamente nos ha traído noticias, porque la última vez que yo llegué a Emiratos me dijeron que la carrera china ya la había perdido, y hoy parece que no. | |
Ahora, esa carrera parece no haber terminado, luego nadie puede poner una palabra concluyente, pero aquí en esta competencia lo que se está estableciendo es la competencia para acceder de manera más rápida e integral en la tierra prometida, que ahora es la nube algorítmica del pensamiento humano. | |
Si hay que pagar por ello, ¿qué pasa? Y no solamente si hay que pagar por acceder, sino que el uso de esa información, que antes era más difícil de obtener, se convierte en productividad de acuerdo al capital, porque estamos en el capitalismo | |
Y entonces la ley general del capital es ser más y más productivo de una manera infinita, porque más y más productivo es producir más y más y más con una menor unidad de trabajo. | |
Y esa productividad, entonces, da más mercancías, porque el capitalismo no produce sino mercancías, más venta, más ganancia. | |
Más ganancia hasta el infinito, y más allá, diría la película cómic. Esa es la lógica de la inteligencia artificial dentro del capitalismo, darte muchísima más productividad. | |
Por tanto, la posibilidad de aumentar tasas de ganancia, ventas de mercancía, ventas en todo el mundo a escala global es ilimitado. El capital cree que sí sueña que sí he ahí su ideología, no su cientificidad. | |
Por eso, empieza a rechazar la ciencia. Por eso, empieza a negar las otras consecuencias. Por eso, incluso, políticamente se pueden vislumbrar tendencias, unas más socialdemócratas, unas más verdes, se le llama así. Puede haber un capitalismo sostenible con la naturaleza, unas más agresivas, unas que no les importa tirar bombas sobre los niños en Palestina. | |
No está desconectado, no es ilógico, no es un mundo de locos que de pronto se le ocurrió, sino que está conectado con una reacción del capital muy temeroso que empieza a ver que llegan los tiempos del fin. | |
Y eso hay que tenerlo en cuenta, es la cultura de la extinción, porque indudablemente infinitud numérica se enfrenta a finitud natural. Y estamos en medio de esa época, ya no es una proyección a mil años, a diez mil. Son estos los años de la finitud humana y dependiendo en la política, cómo los vamos a superar es que dependerá si seguimos en este planeta o no, si la vida sigue en este planeta o no. | |
Stephen Hawking ya había hablado de una proyección de la inteligencia artificial sobre el ser humano. Él captaba que podía haber en el ser humano una especie de frontera ya cada vez más débil entre realidad e irrealidad. | |
Ese es uno de los problemas en el que estamos metidos alrededor de la inteligencia. Puede haber una droga que ya te puede, a través del algoritmo y la nube, permitir vivir un mundo que no es real y creer que es real y por mucho tiempo. | |
Ese es uno de los primeros efectos, porque la pérdida de la sensación de realidad es lo que nos llevaría a la pérdida de humanidad. | |
Pero hay otro efecto superior, voy a tratar de terminar en tres minutos esta locución. Hay un efecto inmediato, inmanente. La inteligencia artificial puede reemplazar los trabajos rutinarios. | |
La secretaria de antaño, la enfermera auxiliar de antaño, etcétera. Y al contarlo en todo el planeta, los trabajos rutinarios pueden ser de centenares de millones de personas que salen a la calle. | |
La productividad aumenta, tanto la cantidad de bienes que se pueden vender con transformación de la naturaleza misma, porque un bien no es más sino la transformación de la naturaleza, aumenta siguiendo el criterio de la infinitud numérica. | |
Pero los trabajadores con capacidad de comprar van a la calle, porque son trabajos rutinarios. Esto se ha visto desde el nacimiento del capital, pero aquí en una forma todavía mucho más profunda. | |
¿Qué pasará si son centenares, 500 millones, mil millones los trabajadores que pierden el trabajo, mientras los beneficios de la venta de innumerables mercancías, gracias al aumento y salto de la productividad de la inteligencia artificial, se encuentran? Caos social, revolución, conflictos que se vuelven étnicos, nacionales, civilizatorios. | |
Un caos de la humanidad, porque no logra equilibrar el crecimiento de productividad con la subsistencia de la totalidad de la humanidad. | |
Una posibilidad hacia grandes impuestos globales sobre la renta que se gana a través del uso de la nube y la inteligencia artificial, a través de un concepto ya elaborado como la renta ciudadana, pero a escala global, de tal manera que la humanidad, ya no simplemente un cuerpo nacional, pueda ganar en términos de satisfacción de sus necesidades de la inmensa productividad que exata la inteligencia artificial. Otro sistema social entonces, una democracia global, unas posibilidades de subsistencia colectiva de la humanidad en el planeta o la debacle. | |
Debacle que aumentaría, sí, la energía de la inteligencia artificial que es mucho más que la actual, lo estamos probando en Colombia, no es limpia, sino es petróleo y carbón. | |
Si la inteligencia artificial, en su desarrollo mundial, mantener esa nube del conocimiento humano y usarlo en forma productiva al estilo del capital, demanda cada vez más energía, profundizaríamos el uso del carbón y del petróleo como se pregona en Estados Unidos hoy. | |
Y entonces, ¿qué pasará con las emisiones? ¿Qué pasará con la atmósfera? ¿Qué pasará con el proceso a profundizar de la crisis climática? La articulación entre inteligencia artificial y sus efectos económicos y sociales. | |
Si se rige por la apropiación privada y competitiva, más el uso de unas energías que desde el principio del capital han estado, el carbón, emisor de CO2, en cualquier forma se articulan, pues tenemos lo que decía Stephen Hawking, el final. | |
Quizás, por algo están lanzando naves espaciales que estallan apenas salen en la atmósfera. | |
O, quizás, no se han dado cuenta que sólo podremos lanzar esas naves espaciales con éxito, si en lugar de ser un capital individual el que las lanza, un poco esotérico, un poco loco, lo es precisamente lo que nos enseña la inteligencia artificial, un enorme cerebro humano construido por millones y millones de cerebros en red del pasado y del presente, que gracias a nuestra actual tecnología puede, como antaño los hombres de las cavernas y las mujeres de las cavernas, hacer sobrevivir la especie humana, pero a través del trabajo colectivo y del cuidado común del ser humano. | |
Son dos perspectivas que no se alejan de nuestro origen como especie, pero que desarrolladas tan profundamente vuelven a plantearnos la misma discusión, el mismo dilema de siempre, sólo que esta vez de manera definitiva, porque si fallamos lo que está en juego es la vida de todo el planeta, incluida la parte superior de esa vida que no se encuentra en ningún otro planeta, que es la vida inteligente de la que somos portadores y nos convierte en el pueblo elegido. | |
Pero no es un pueblo, es la humanidad toda, y nos convierte en la posibilidad de llevar esa vida más allá del planeta, hacia las estrellas como pretenden los más, pero no él solo y sus amigos, sino toda la humanidad en conjunto. | |
Gracias por haberme escuchado, muy amables. | |
Supongo que ha sido fructífera la larga labor de estudio de este nuevo tema, que indudablemente será uno de los ejes centrales de la política, de la economía, de la discusión mundial, de la geopolítica y de la vida cotidiana de cada persona, en cualquier lugar del planeta. No estamos ante cualquier tema, este es un tema central. Antes que nada, pues, felicito al Consejo de Estado en su labor. | |
Desde la justicia será complejo analizar este tema, y los impactos de este tema serán rotundos en el poder judicial, en el Estado, en la sociedad y en la economía. | |
La inteligencia artificial tiene que ver con la tecnología, así de simple, y la tecnología tiene que ver, si queremos comprenderla de alguna manera, con el capital, el capitalismo. | |
Hay una visión ingenua de la inteligencia artificial. Creemos que simplemente es una aplicación más en los celulares o creemos que es un robot que aparecerá haciendo las labores domésticas, pero este tema tiene mucho más de fondo. Tiene que ver con la tecnología y la senda tecnológica del capital. | |
¿Pudo la humanidad tener diversas sendas tecnológicas? ¿Pudo variar su creación, su pensamiento, hacia caminos diferentes a los cuales hoy hemos llegado? | |
La senda tecnológica del capital tiene una marca, tiene un propósito. Lo que no cumple ese propósito, así sea innovador, así sea un invento magnífico de algún grupo de investigadores y científicos, no cuenta. Esa marca se llama productividad y por tanto, la inteligencia artificial se tiene que mirar desde el punto de vista de la productividad. | |
Productividad y capitalismo | |
La productividad es el eje central del desarrollo del capitalismo. Se pensaba al principio que las ganancias, que es el motor del capital, tenemos una producción, una economía que gira alrededor de la ganancia. La ganancia es el motor de la economía mundial, de la economía nacional dentro de las sociedades capitalistas. | |
Se pensaba al principio que la ganancia surgía exclusivamente de extender la jornada de trabajo. De usar el músculo generalmente del trabajador hombre y que podía mover palancas pesadas, pero que la ganancia del patrón, como se le llamaba en ese entonces, del empresario, solo podría surgir si esos trabajadores ampliaban su jornada de trabajo hasta el máximo físico. | |
Algo parecido pasa hoy en Colombia. Nosotros vivimos la prehistoria del capitalismo. Tenemos un capitalismo raquítico. | |
Aún hoy, si ustedes miran las estadísticas de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en términos de productividad, encuentran que de todos los países miembros de la OCDE, el último en productividad es Colombia, y el primero en jornada de trabajo medida en horas semanales o en horas anuales es Colombia. Es una paradoja increíble estar en esos dos extremos de las calificaciones de los países de la OCDE al cual el presidente Santos quiso entrar como parte del club de los países ricos. No todos son ricos. | |
Nosotros hemos preferido una especie de capitalismo basado en la extensión de la jornada en el trabajo muscular y en cierta forma en la explotación máxima de la gente que trabaja. Ese mundo no es el de hoy. Eso ustedes no lo encuentran en Estados Unidos, no lo encuentran en Europa, no está en los países más desarrollados del mundo. | |
La forma como se construye la ganancia en este siglo y desde hace décadas en el capitalismo se llama productividad. Es decir, cuánto produce por hora un trabajador, que es básicamente cuánta tecnología en una hora puede usar un trabajador, que es, para ponerlo en otros términos, cuánto saber humano -porque la tecnología no es sino una aplicación del saber- usa el trabajador en una hora para producir más. | |
Cada vez producirá más, porque esa senda tecnológica que marca la historia del capitalismo es precisamente una tecnología que se construye a partir de aumentar la productividad. Lo demás no sirve. La productividad, por tanto, está ligada a la ganancia. Ese es el motor. ¿Por qué se aumenta la productividad? Para producir más, vender más y ganar más. El capitalismo es eso, un modo de producción que se centra cada vez en vender más, para ganar más, porque lo que produce son mercancías. Todo se convierte en mercancía. | |
Entonces, si este es el marco general ¿la inteligencia artificial qué es? Pues es la fase final de la senda tecnológica que ha marcado el capital. Es decir, la inteligencia artificial es para aumentar la productividad. O, en otros términos, las ganancias. | |
Tecnología y fake news | |
Ahora ¿qué implicaciones tiene esta nueva fase, digamos, de la tecnología contemporánea? ¿Qué implicaciones tiene y cómo va a afectar la vida cotidiana de cada persona en cualquier parte del país? | |
Bien, si va a producir más, entonces nos enfrentamos a varios problemas. Stephen Hawking, el físico que murió hace poco, el mejor físico en los últimos años, dijo en una entrevista de televisión cuáles eran los factores que él consideraba, iban a terminar con la especie humana. Cuáles eran los factores que podían llevar a la humanidad a la extinción. | |
Mencionó en primerísimo lugar la inteligencia artificial. Después, en segundo lugar, mencionó la crisis climática. La crisis climática, más o menos, la hemos conocido, la sentimos, cada vez nos afecta más. Hollywood ha traído la idea de que la crisis climática es simplemente mayores huracanes, vientos más fuertes, lluvias más intensas, la elevación del nivel del mar. | |
Pero la crisis climática trae una consecuencia que ha ocurrido seis veces en la historia de la Tierra que conocemos. No solo cambia el ciclo del agua, por tanto, el clima, sino que cambia el ciclo de la vida, cambia la cadena de la vida, y al romper los encadenamientos de la vida, puede provocar la extinción humana y la extinción de la vida completamente, cuestión que ya ha pasado seis veces antes, cinco veces antes, nos acercamos a la sexta, pero nunca la había vivido la humanidad. No voy a hablar de la crisis climática. El tema es la inteligencia artificial. | |
¿Por qué Stephen Hawking puso en el primer lugar, por encima de la crisis climática, la inteligencia artificial? Y yo me he puesto a estudiar un poco el tema, porque cualquier gobernante tiene que acercarse necesariamente a este tema. | |
Él lo dijo básicamente porque considera que la inteligencia artificial va a hacer perder la divisoria entre la realidad y la virtualidad, que en otros términos es la divisoria entre la realidad y la mentira. No va a ser posible, decía Stephen Hawking, que un ser humano cualquiera, en cualquier parte del mundo, sepa diferenciar realidad de virtualidad. | |
Eso lo hemos palpado nosotros a través de lo que llaman los fake news, pero la inteligencia artificial va a elevar de calidad el fake news que conocemos hoy. | |
Lo que observamos en Inglaterra hace una semana, dos, que un simple fake news en medio de un contexto de xenofobia construida a través de medios de comunicación, redes, etc., y por una historia, el odio a los musulmanes, un fake news ante un hecho dramático que fue el asesinato de dos niñas por un inglés, el fake news dijo que eran unos musulmanes los que habían matado a las niñas y generó una oleada de violencia en Inglaterra que sólo sería comparable a ‘La noche de los cristales rotos’ de los nazis, cuando atacaron los negocios de los judíos allá en Alemania hace un tiempo. Esta vez no fueron los negocios de los judíos, fueron los negocios de los musulmanes. | |
Allí es donde se pueden percibir de manera precursora los peligros de la inteligencia artificial. Por eso no nos podemos acercar con ingenuidad, como si todo invento, todo avance tecnológico fuera un avance real en todos los aspectos y no representara unos peligros. | |
Voy a tratar de hablar de dos peligros al menos. La inteligencia artificial al aumentar la productividad consume más energía. Ustedes lo pueden ver hoy con un ejemplo concreto, el bitcoin. Una moneda, como cualquier otra moneda, sólo que es virtual, sólo que es informática. | |
La moneda en papel salida de los árboles. La moneda en plata o en oro salida pues de las minas. La moneda bitcoin sale de la energía, sale de la información que traduce una energía. La tienes que ver en el computador y está enchufado. Y el bitcoin a través de sus millones de transacciones en el mundo tiene que usar tal cantidad de información que la podemos traducir en energía. Necesita la energía. | |
Ninguna moneda necesitaba eso realmente en las transacciones que no fuera la energía del ser humano pasando un billete al otro. Esta necesita muchísima energía. | |
La inteligencia artificial va a ser muchísimo más demandante de energía que el bitcoin. Bitcoin es apenas una manifestación en términos de moneda y de dinero, pero la inteligencia artificial en todo el mundo cuando se desarrolle va a aumentar sustancialmente la demanda de energía. | |
Inteligencia artificial y energías limpias | |
Entonces la pregunta que uno tendría que hacerse, y es un peligro, es si va a usar petróleo y carbón. Es decir, las energías fundamentales del día de hoy, que yo las llamo las energías fósiles, porque se derivan de fósiles: carbón, petróleo y gas. | |
Si la inteligencia artificial usa carbón, petróleo y gas como sus fuentes de energía, la vida se acaba en el planeta. Se acelera lo que los científicos del panel de expertos en Naciones Unidas han dictaminado como escenarios de crecimiento de la temperatura en la superficie de la Tierra por el aumento del CO2 en atmósfera. | |
Este debate en Colombia me ha suscitado muchísimos problemas, realmente, porque, en cierta forma, en el proyecto político que yo he construido y abanderado en los últimos años, hemos puesto como eje central la crisis climática. | |
Y ha sido difícil explicarla, discutirla con la prensa, discutirla dentro del Estado y, obviamente, discutirla dentro de la sociedad. | |
¿Por qué usar carbón, petróleo y gas lleva a la extinción de la vida? Pues es un tema que la ciencia puso en la discusión humana, pero que la política no ha sabido traducir en acción, y mucho menos la economía. La energía fundamental del capitalismo, desde la Revolución Industrial, la máquina de vapor, el vapor, solo se podía producir a través del carbón. | |
Por tanto, carbón, carbono como el químico esencial, ha sido paralelo al desarrollo del capitalismo. Y si el capitalismo es producir más, para vender más, para ganar más, el ciclo de la acumulación del capital, que es un huracán que cada vez es mayor, pues cada vez consume más petróleo, carbón y gas, es decir, carbono. Y en las fábricas del capital se transforman gases que calientan por su molécula, que retiene el calor del sol, retiene el calor y calienta la superficie del planeta, a tal punto que, en escenarios que ya los científicos han tratado de medir, un grado centígrado, dos grados centígrados, tres, cuatro, etc. | |
Si no hacemos nada hoy, señores magistrados, y este es un tema de debate obviamente en la justicia, no solo político, Colombia no se podría habitar en el año 2070, igual que Dubái no se puede habitar en el año 2070, la zona tórrida del mundo, las zonas altas del mundo y los polos no se pueden habitar. | |
Esto no lo cuenta la prensa. ¿Cómo hacemos nuestros cálculos si la humanidad no logra superar la crisis climática? Y la única manera para superar la crisis climática hoy es dejar de consumir petróleo, carbón y gas, es decir, la energía que usó el capitalismo desde su inicio. | |
Bien, la inteligencia artificial, por ser lo último en la vanguardia del sendero tecnológico de la productividad del capital, pues hace saltar la demanda de energía muchísimo más de lo que conocemos hoy. Luego hay un problema planteado. Si la inteligencia artificial no se produce a través de lo que llamamos energía limpia, destruye la humanidad. Eso era lo que Stephen Hawking había visto. Destruye la vida en el planeta. | |
Privilegiar la vida sobre el capital | |
En cierta forma, hay una contradicción hoy, a través de la crisis climática y a través de la inteligencia artificial, si se interrelacionan entre el capital y la vida. | |
Las personas aquí, más conservadoras que yo, pues obviamente no creerán esto. Ese es el debate de las ideas, pero esta es la realidad de hoy. Porque para poder privilegiar la vida, tenemos que regular el capital. Y eso es un pecado, decirlo hoy. | |
Mejor dicho, en las pantallas de la televisión, en los noticieros, trapearían conmigo si yo digo que hay que regular el capital. Pero si queremos la vida, hay que regular el capital, porque tiene que tener otra energía, porque tiene que producir cosas y otras no, porque hay que regularlo a escala mundial, porque suelto, sin regulación, libre, en un sentido de libertad que no es la libertad humana, pues desata el huracán de la crisis climática, simplemente porque necesita cada vez vender más, producir más, para ganar más. | |
Bien, entonces tenemos un primer peligro. La fuente de energía de la inteligencia artificial. Si no hay una descarbonización acelerada del mundo, y nos incluimos nosotros, descarbonizar, ¿qué es? Producir sin el carbono. A eso se le ha llamado la descarbonización de la economía. | |
Si no hay una descarbonización de la economía mundial, no es la nuestra solamente, entonces la inteligencia artificial va a demandar petróleo, carbón y gas y se acabó la vida en el planeta. Esta es una urgencia. | |
¿Quién la va a regular? ¿Quién está planificando el tránsito a la descarbonización? ¿Cuáles son los métodos? ¿Cuál es el tiempo de la descarbonización? Porque si uno pone a un petrolero a hablar, puede ser en Colombia o en cualquier parte, por allá en el 2060, en el 2070. En el 2070 no se puede habitar Colombia. Según los científicos del panel de expertos. | |
¿Cuál es el tiempo? Bien, dejo esto como planteamiento aquí para la discusión, pero yo asumiría un segundo problema. La inteligencia artificial básicamente, a través de la nube de datos de la humanidad toda, actual, puede hacer las tareas rutinarias de la humanidad. | |
Esa es su primera fase, tiene unos nombres ahí que en este momento no recuerdo. Toda tarea rutinaria puede ser hecha por una máquina y el lenguaje para que esa máquina haga la tarea rutinaria, pues es matemática, son algoritmos. Es un lenguaje que dicen, o llamamos software o programación. Es el lenguaje de las máquinas, es el lenguaje de cómo el ser humano puede hacer la máquina, mover la máquina en el día de hoy. | |
Es un saber y es un saber matemático de última generación -que entre otras yo quiero desarrollar en Colombia, donde nos hemos apartado de esas tareas- es un lenguaje construido a través de la lógica formal, pero que permite en la inteligencia artificial, a partir del uso de toda la información del mundo, hacer las tareas rutinarias que antes u hoy hacían y hacen los trabajadores y las trabajadoras. | |
Este es un tema que nos acerca un poco a la discusión del poder judicial. Toda tarea rutinaria en el poder judicial ya no será hecha por seres humanos. Tarea rutinaria. | |
Inteligencia artificial y justicia social | |
¿Cuántos trabajadores en el mundo y trabajadores hacen tareas rutinarias en todo el mundo? En cinco años ellos no estarán empleados. Podemos hacer el cálculo en Colombia, pero esto es un problema mundial. Significa que centenares de millones de trabajadores y trabajadoras saldrán a la calle. Serán despedidos. | |
Ya está ocurriendo en el mundo, ya está ocurriendo en Colombia. Y este segundo tema entonces nos arroja a unas hipótesis interesantes de corto plazo. | |
La inteligencia artificial no se va a desarrollar en 20 años, se va a desarrollar ya. Tiene un ritmo de aceleración mayor que cuando conocimos el celular, la telefonía móvil que, prácticamente, cambió nuestras vidas. Esta se va a desarrollar más rápido, es decir, cerramos los ojos y cuando los abramos otro mundo existirá. Será más difícil para nosotros los de edad que para los niños que nacerán en ese contexto tecnológico y no tendrán mayores dificultades en su uso. | |
¿Pero qué significa que centenares de millones de trabajadores salgan a la calle despedidos porque eran trabajadores que hacían rutinas? ¿Qué pasará en la vida política de las naciones? ¿Qué pasará en el conflicto social de las naciones todas, desarrolladas o no? Indudablemente lo que podemos prever en un corto plazo es el incremento de los conflictos sociales en el mundo. | |
La crisis climática traerá el incremento de los conflictos sociales y militares en el mundo. Pero éste estará en el corazón del proceso productivo, de la economía, al despedir a centenares de millones de trabajadores. Esto no lo ve el optimista, ingenuo, porque cree que la inteligencia artificial va a ser un robot que llega a su casa y que podrá comprar en un supermercado. | |
A esa persona la pueden echar. Y entonces, si el conflicto va a aumentar en el mundo, si va a aumentar la desigualdad social, porque centenares de millones de trabajadores quedarán en las calles, pero la inteligencia artificial logrará mayores niveles de productividad, entonces va a haber una discusión central en la política mundial. Y en las sociedades, incluida la colombiana. | |
¿Para quién es el beneficio de la productividad? Porque si se la apropian, quienes se la están apropiando hoy, pues habrá una gente muy, muy, pero muy rica. Los actuales ricos palidecerán. Pero habrá otra gente muy, muy, pero muy pobre, contada por miles de millones de personas. | |
Un mundo así, creo yo, es insostenible. Creo yo, mata el proyecto democrático que se creó en Europa, Norteamérica y Latinoamérica. | |
No va a sobrevivir el proyecto democrático en un mundo de tan profunda desigualdad social, en donde la única manera de poder controlar sociedades desempleadas por centenares de millones de personas en el mundo, va a ser la barbarie, van a ser las rejas, van a ser los tanques, van a ser las bombas, como está ocurriendo en Palestina. Palestina es apenas el ensayo de ese mundo que yo le llamo el 1933 global. 1933 fue el año en donde Hitler subió al poder en Alemania. | |
Ese es un camino. Es decir, la inteligencia artificial puede provocar en su mecanismo económico, que es la barbarie y no la democracia la que se empodere en el mundo. | |
El camino de los beneficios de la inteligencia artificial | |
Mirémoslo por otro lado positivo, porque eso será una lucha social. Y si los beneficios de la productividad en parte derivados de la inteligencia artificial se vuelven una renta ciudadana, como se ha esbozado en varios proyectos políticos en estos años, si la productividad se vuelve tiempo libre pagado de las personas, si la edad de pensión no es la que tenemos, sino 50 años, si la jornada laboral se vuelve 30 horas o 20 por el crecimiento de la productividad, entonces estaríamos asomando a un mundo diferente. | |
Tenemos un camino que puede ser la barbarie y puede haber otro camino si se socializan los beneficios de la productividad por la inteligencia artificial que se llama tiempo libre. Tiempo libre pago, no tiempo libre del desempleado, sino tiempo libre humano. | |
Y aquí hay una nueva dimensión. Claro, esto implicaría una regulación mundial, un poder público. Implicaría otro tipo de cultura, implicaría otra sociedad y otra humanidad. Porque si la humanidad tiene el tiempo libre cada vez mayor, la riqueza de las naciones se mediría y las riquezas de las personas se mediría, no por cuánto tienes, sino por cuánto tiempo libre tienes. | |
¿Para qué serviría el tiempo libre? Un comentarista en mi Twitter dijo, eso es una visión hippie. No, los hippies fueron una reacción a la jornada extensa del trabajo en su época. No, esta es otra cosa. Esto significa gente creadora, porque el tiempo libre permite la creación. | |
Si lo coloco en la antigüedad, los antiguos griegos, hombres ricos, porque las mujeres no tenían esa posibilidad en Grecia, ni los esclavos, tenían el tiempo libre, y por eso produjeron lo que produjeron. Aún hoy, leemos a los griegos antiguos, aún hoy son fundamentales. | |
Un señor como Aristóteles dijo sobre la economía, que él se inventó el nombre, que había dos economías, una buena y una mala. Dijo, la economía buena es aquella que estudia cómo se producen los bienes para tener una vida buena. Y lo llamó a eso economía. | |
Y la otra dijo, no es economía, se llama crematística, nombre raro, que es estudiar para hacer negocios. Es muy interesante la visión de Aristóteles, porque creo que se puede poner en el mundo de hoy. | |
Pero volvamos al tema. Tendríamos una economía o una crematística. | |
La inteligencia artificial, si se va a la crematística, es decir, a hacer business, y punto, que los va a hacer, y muchos, y más que hoy, va a provocar la barbarie, porque el proyecto democrático no es posible en un mundo de extrema desigualdad que hasta ahora no hemos visto. | |
Pero, si lo que es la inteligencia artificial se articula, no a la crematística, sino a la economía, en la visión aristotélica, producir las cosas para una vida buena, pues entonces el ser humano tendrá una riqueza que no tiene hoy, que es el tiempo libre para crear. | |
En unas condiciones tecnológicas, en donde no es un individuo hombre o mujer que se encierra, sino que se conecta y la red básica es de los cerebros. Es decir, tendríamos una humanidad que conecta sus cerebros para crear. | |
En el tiempo libre, un trabajo creador libre, asociado, humano y creador. La única manera de superar la inteligencia artificial es crear, porque la rutina la hará la inteligencia artificial, es más, hay quienes dicen que la inteligencia artificial puede crear. | |
Jurisprudencia para la inteligencia artificial | |
Yo me hice una pregunta teórica, magistrado, desde mi economía. Si Marx había dicho que el trabajo vivo es el que produce la ganancia, en un mundo de inteligencia artificial, ¿dónde queda el trabajo vivo? No había ganancia, según la tesis de Marx, porque la inteligencia artificial usa un trabajo vivo, que es toda la información del mundo producida por los seres humanos. Es decir, todos nos volvemos trabajo vivo del capital. Eso puede ir hacia la barbarie, o puede ir, gracias a la productividad, al trabajo creador. | |
Los juristas van a tener un enorme trabajo en los próximos cinco años, porque tienen que defender a la humanidad de la barbarie y tienen que marcar desde lo jurídico, estos serán procesos políticos, luchas sociales, mundiales, pero desde lo jurídico tienen que marcar los nuevos derechos. | |
El derecho al tiempo libre, remunerado; tiempo libre, creador, el derecho a crear en los seres humanos. Una interesante jurisprudencia saldrá, no la vamos a adelantar aquí hoy, yo no soy abogado realmente, soy economista, pero si vamos por el camino optimista de la humanidad, que es superar la crisis climática, es decir, descarbonizar, y tener tiempo libre como riqueza, entonces vamos hacia una humanidad superior a la que tenemos hoy, a una vida. | |
Los jeques de Arabia, de Emiratos Árabes Unidos, que me enseñaron este tema, porque ellos están en eso, ellos no están en el petróleo, a pesar de que son ricos por el petróleo, ellos saben que esa riqueza no es. Están haciendo estudiar a toda su sociedad la inteligencia artificial. | |
Nosotros inauguramos la primera facultad en Manizales hace una semana, pero ellos saben que aquí es donde está el mundo del futuro. ¿Y saben qué me dijeron? -que yo lo comenté por ahí y fui centro de burlas en la prensa- Si ya estábamos llevando tejido humano colombiano a Marte, resulta que todos los países están llevando tejido humano. | |
No es una aventura o una ficción. ¿Saben por qué es? Porque ellos creen que a través de la inteligencia artificial se van a crear las condiciones tecnológicas para reproducir la vida en Marte, y más allá, y más allá, y más allá. Es decir, el salto de la humanidad. | |
Si logra superar la codicia, la barbarie, la crisis climática, y usar esta tecnología en función del conjunto de la humanidad y de la sociedad, va a ser inmenso, tan inmenso, que nosotros hoy no nos lo podemos imaginar. | |
Bueno, yo dejo ahí, magistrados, creo que el tema de Stephen es más problemático. No lo menciono aquí porque mencioné sólo el aspecto económico o energético. Pero Stephen dijo, cuando un ser humano no sepa diferenciar realidad de fantasía, deja de ser humano. Y realmente aquí hay una peligrosidad que no me atrevo ahora a analizar con ustedes. ¿Qué puede pasar en las sociedades cuando los seres humanos no sepan cuál es la realidad? | |
Por ponerlo en términos de drogas, la inteligencia artificial puede crear mundos, vidas virtuales, en donde se desarrolla un individuo que no quiere salir de ahí, o que ya no sabe salir de ahí. Puede ser una de las drogas más poderosas que se haya inventado la humanidad. Ahí Stephen Hawking encontró el mayor peligro de la inteligencia artificial. | |
Sólo lo menciono porque dividir realidad de virtualidad es un tema normativo. Esto tiene que analizarlo el Congreso de Colombia, incluso, lo están analizando los congresos del mundo. ¿Cómo se regula la inteligencia artificial para que no pueda provocar la disolución de la conciencia de la realidad en el ser humano? | |
Ese es un tema jurídico que me parece que sería interesante que comenzáramos a analizar, pero lo dejo apenas planteado porque ya me extendí demasiado en esta conferencia. | |
Gracias, muy amables a todas y todos ustedes. | |
Este es un tema que en la mayoría de nuestros países suena esotérico. Un poco debatido, llegan las noticias como llegan las nuevas aplicaciones para celulares, la gente de alguna manera consume ya todos sus días aplicaciones que llamamos inteligencia artificial, pero la discusión filosófica, ética, política, sobre esta aparición que es una evolución de las TICs y su impacto en la sociedad es en el individuo en las relaciones mundiales en la geopolítica, en lo que puede estar por venir, pues no aparece mucho. Y yo creo que esto de la inteligencia artificial amerita un gran debate político en todo el sentido de la palabra. | |
La Inteligencia Artificial: Un Fruto del Capitalismo | |
Este tema tiene que ver indudablemente con el capitalismo y voy a ponerlo en esos términos, es un fruto del capitalismo, no se conocía ni siquiera sus antecedentes en otro tipo de formas de producir o de consumir. Es el desarrollo tecnológico último del capital y quiero ponerlo en estos términos porque lo quiero ahondar desde el punto de vista político y económico. | |
El paradigma económico dominante y su ahistoricidad | |
Casi todos ustedes ya en sus gobiernos, en lo que ha sido la gobernanza de América Latina en los últimos tiempos en su propia diversidad étnica, ideológica, etcétera, han estado enmarcados como nosotros aquí en Colombia dentro de un paradigma de teoría económica de pensamiento económico que voy a llamar dominante, que no acoge estos términos que tienen que ver con la historicidad de la economía como capital, como capitalismo es ser un tema de antes es un tema propiamente la economía política la economía política que es donde aparece propiamente el pensamiento económico hace más de dos siglos. Como todo el paradigma del pensamiento moderno se afinca en un concepto de historicidad de historia. | |
Antes el pensamiento humano no había llegado a esa dimensión su forma de ver lo que hoy llamamos la biología, su forma de ver las cuentas, su forma de ver la naturaleza, su forma de ver el pensamiento hacia sí mismo no pasaba por la historia. Una de las rupturas fundamentales de ese paradigma de pensamiento hace más de dos siglos de lo que hoy podemos llamar el pensamiento moderno en toda sus ramas es la aparición de la historia con un concepto, la historicidad, la economía tiene una historicidad, pues hace más de dos siglos y medio los padres de la economía, la economía clásica, dijo que sí, hoy lo hemos olvidado, hoy pensamos que la economía es una teoría científica sin principio y sin final, estudios mercado, que no tienen ni principio ni final, unas leyes del mercado que creemos científicas para todo momento de la humanidad en la historia y para todo momento de la humanidad en la geografía. Una ahistoricidad, ese pensamiento dominante actual ahistórico ya tiene problemas. | |
La crisis paradigmática | |
Y problemas paradigmáticos como ninguna otra teoría o pensamiento económico o ciencia o pensamiento humano o ciencia y básicamente por esto mismo básicamente porque no puede comprender el presente y ahí es un problema de gobernabilidad fundamental, porque este pensamiento económico del mercado y del libre mercado que creemos científico, no puede interpretar la realidad de nuestros gobiernos, de nuestras sociedades y de nuestro mundo y lo hacen dos materias fundamentales, su incapacidad está en los dos hechos que Stephen Hawking el físico, dijo que podían acabar en el corto plazo con la especie humana, la crisis climática y la inteligencia artificial. | |
Y bonito y bien que sería entre nosotros los latinoamericanos preguntarnos porque decía Stephen esto, o quizás no se trataba, no se trata de cualquier opinión, no nos aparece propiamente en los noticieros de televisión, pero allí estaba su voz terminal diciéndonos. El mejor físico contemporáneo o por lo menos de la generación que nos tocó vivir a nosotros, de dónde sacaba él ese planteamiento y qué tendría que ver la economía política clásica inicial con ese planteamiento y es un poco lo que a mí me gustaría ahondar unos instantes porque si la crisis climática tiene la capacidad de la extinción de la especie humana que la produce. | |
El capital y la extinción | |
Y si la inteligencia artificial tiene la capacidad de la extinción de la especie humana que la produce y cómo se articulan ambas. Y entonces aquí hay un bonito espacio de debate ambas las produce el capitalismo, no, el mercado, ojo que es una manera de eludir, el tema el capital una relación específica e histórica entre los seres humanos. Capital no es una cosa es una relación entre personas, una relación de poder obviamente, una tiene un poder otra no tanto o tiene otro tipo de poder, no son personas son cuerpos sociales, tiene que ver con la política indudablemente al ser cuerpos sociales, pero por qué aparecen entonces en esta época que nos ha tocado vivir y por qué su potencialidad de extinción, pues la crisis climática ha sido relativamente debatida en muchos escenarios en la prensa y a la opinión pública de alguna manera conoce el tema y hace parte del debate político. | |
Es que simplemente la energía para producir más y se necesita producir más para vender más y si se necesita vender más para ganar más y en un modo de producción donde ese ganar más es el motor de todo lo existente, pues tiene una lógica vender más implica más energía en el proceso productivo y si la energía es carbón y petróleo y gas, pues ya sabemos que pasa en la atmósfera, ese acumulado de gases en la atmósfera calienta el planeta, produce el cambio del ciclo del agua a niveles planetarios y produce el cambio de la cadena de la vida de tal manera que podemos extinguir. No, porque nos llegue un huracán, no se alza el mar como en esta ciudad que según las proyecciones quedaría inundada, aquí donde estamos, que es lo mismo que sucedería en el Caribe, Miami, Cartagena, las dos ciudades más expuestas, sin que haya mucho debate público de sus habitantes alrededor del tema, pero sabemos por qué el capital produce una maquinaria que al tener como energía lo que yo llamo los combustibles fósiles, cambia la atmósfera, cambia la cadena de la vida y nos pone en peligro de extinción. | |
Contradicción entre capital y vida | |
Luego se produce un gran debate político mundial, una tensión mundial racional o instintivamente conocida, que es una contradicción entre el capital y la vida. Ahora si esto lo conocemos relativamente mejor de acuerdo a la ciencia, que no es la teoría económica, que no pudo decirnos nada, ni preverla como problema ni actuar hoy para contenerlo como problema, el paradigma económico dominante en nuestros gobiernos en nuestra política pública local nacional y mundial en los mecanismos multilaterales, en las Naciones Unidas, no tiene remedio para la crisis climática, porque ni la entendió. | |
Ni más ni menos su planteamiento básico teórico era que si dejábamos libre al mercado, dado que sus actores son racionales, podíamos llegar a la maximización del bienestar. Eso tiene una teoría y una matemática, que se aprende en los primeros semestres de Economía, y se le llama el teorema del bienestar, si se hacen funciones lineales y se derivan y se iguala a cero, se encuentran maximizaciones y podemos encontrar matemáticamente, que efectivamente eso le llamaron el óptimo Paretiano, si se deja funcionar libremente el mercado se maximiza el bienestar individual, Ergo, abusivamente dijeron la maximización del bienestar de la sociedad, Ergo, más abusivamente dijeron, la maximización del bienestar de la humanidad, por tanto los aparatos políticos de la humanidad, sus estados se metieron a la construcción del libre mercado mundial, resultado, pues no tenemos la maximización del bienestar de la humanidad, lo que tenemos hoy es que están tirando bombas en Gaza, matando niños, lo que tenemos hoy es con una enfermedad, nos arrasó por todas las esquinas del planeta y sobre todo, impacto porque no estábamos preparados en América Latina. | |
La maximización del bienestar | |
Hace unos años no más, pocos, sobre todo porque estamos a punto de una guerra mundial, nos impacta porque aumentó el hambre y no disminuyó, nos impacta porque aumentó la desigualdad humana y no disminuyó, la maximización del bienestar donde estaba. Pues ahora nos impacta porque nos están diciendo los científicos que en un siglo nos podríamos extinguir y entonces cómo puede la ciencia encontrarse con una teoría económica que dijo lo contrario de lo que está pasando. | |
Eso es lo que se llama una crisis paradigmática, porque quienes acostumbrados a las frases de cajón de ese pensamiento económico lo siguen repitiendo una y otra vez y tienen el poder de los gobiernos, pues no pueden explicar ni por qué la crisis climática, ni cómo solucionarla yo lo veo aquí todos los días en esta ciudad hay en el país. ¿Cómo se le ocurre detener la exploración petrolera me dicen?, y yo a veces contesto, y acaso es que no nos estamos viendo que nos lleva esa extinción de la especie humana y en décadas apenas. ¿Cómo se plantea ese debate político? | |
Inteligencia Artificial y capital | |
Ahora bien, como lo articulamos al de la inteligencia artificial, que es para lo cual me han invitado. Pues tiene de común, no solamente que Stephen Hawking lo puso como primero sobre la crisis climática, entre los dos factores de posible extinción de la humanidad, sino que tiene otras coincidencias, es que también tiene que ver con la ley lógica del capital, producir más, para vender más, para ganar más, en toda la escala del planeta, porque la forma económica del sistema actual en el que vivimos tiene que, como motor, como Deus ex machina, la ganancia, alguien podría decir la codicia. | |
Y entonces ese producir más, para vender más, para ganar más, pero ese producir más implica, no que se amplíe la jornada de trabajo, porque físicamente pues tiene un límite temporal, aunque aquí en mi país hay expertos económicos que siguen diciendo que hay que ampliar más la jornada del trabajo, que por lo menos no hay que disminuirla siguen en el siglo 19, no, el mundo del capital tiene otra manera de ganar y de producir más que no es ampliar la jornada de trabajo, que por más que se quiera no llega a 24 horas, y se morirían todos los trabajadores y trabajadoras del mundo. Se llama productividad, qué significa que, en una misma unidad de tiempo, un trabajador o una trabajadora produce más que antes, porque los instrumentos con los que trabaja son diferentes, eso hace dos siglos y medio se había escrito ya. | |
La Inteligencia Artificial y la productividad | |
La productividad está ligada a la tecnología y la tecnología está ligada al saber, si vamos a las líneas radicales de la economía política, entonces la tecnología y el saber tienen una función exclusiva en esta sociedad que es aumentar la productividad y por tanto la ganancia, no hay invento que sirva o incremento tecnológico que adoptemos que no tenga que ver con aumentar la masa de ganancia, sino no sirve, puede que sea una genialidad, pero se desecha no tiene que ver con el mercado. La inteligencia artificial tiene que ver con el mercado, porque hasta ahora es el mecanismo de saber porque son algoritmos, es matemáticas, es un pensamiento lógico que nos produce la posibilidad que la máquina produzca a través de los trabajadores muchísimo más que antes. Claro, la máquina ya se venía transformando ya era básicamente más que materia y acero información y matemáticas. | |
No estamos partiendo de un cero, es que esta es una evolución tecnológica en una senda tanto del saber, como de la economía que tiene que ver con un propósito, producir más. Sobre esto se va aumentando la nueva realidad, esto no duró sino cuatro o cinco años en que, apareciendo los primeros aparatos móviles, se convirtieron en la vida cotidiana, casi que, en la intensidad cotidiana de cualquier ser humano en el mundo, la inteligencia artificial va a ser más rápida que esto. | |
Si nos impactó la introducción de la telefonía móvil, el internet en la vida cotidiana de la gente, en sus aspectos positivos y en sus aspectos negativos, la inteligencia artificial va a tener un impacto todavía más rápido y contundente basándose en el algoritmo, como el lenguaje del ser humano con la máquina para hacer producir las máquinas; ahora cuál es el problema y por qué Stephen Hawking vio un peligro, de dónde sale la posibilidad del peligro?, no lo escribió, pero a mí me gustaría adelantar dos tesis. | |
El impacto económico de la Inteligencia Artificial | |
Una su impacto económico. Hace todo el trabajo rutinario en una primera fase, es decir, reemplaza el trabajo vivo rutinario, ¿cuánta gente hace trabajo vivo rutinario y gana y vive de eso en el mundo, en América Latina donde nos corresponde o en Colombia donde a mí me toca vivirlo?, ¿cuánta?, porque todo trabajador o trabajadora de cualquier lengua idioma o religión que haga trabajos rutinarios y de eso gane un salario, puede ser reemplazado por una máquina a través de la inteligencia artificial. | |
¿Y entonces qué va a pasar con ellos?, ¿cuántos son? ¿Qué impacto en la sociedad va a tener un volumen en aumento paulatinamente diaria y cotidianamente de trabajadores y trabajadores que salen a la calle? ¿Qué pasará con ellos?, ¿de qué manera se organiza la sociedad para saber que centenares de millones de trabajadores y trabajadoras en todos nuestros países van a quedar en la calle? Desde el punto de vista del capital aislado pues no importa, porque va a producir más y por tanto va a ganar más en su lógica. | |
La contradicción central del capital | |
Pero si esto se expande en tres años, cuatro, ya no hablemos del presente, sino proyectemos lo un poco con alguna velocidad de pensamiento hacia adelante, ¿quién compra?, ¿la máquina? Estamos en la contradicción central del capital, la máquina no compra. Y entonces tendría que haber una readecuación de las relaciones sociales, no solamente locales, sino mundiales para que un régimen de producción capitalista basada en la inteligencia artificial pueda sobrevivir, porque si no hay esa adecuación y tema de debate ahora, pues simplemente la gente en las calles no se va a dejar morir de hambre, la atención política va a aumentar al interior de cada sociedad como nunca antes lo hemos visto. | |
La nueva conflictividad social | |
La conflictividad social va a tener un pálido recuerdo de los finales del siglo 19 y de los principios del siglo 20, que el capitalismo bajo la idea Social Demócrata solventó después de la Segunda Guerra Mundial, después de la Segunda Guerra Mundial y entonces, cómo va a ser esta nueva conflictividad social a escala global y más intensa que la que se vivió a principios del siglo 20. | |
¿Creemos todavía que con las teorías de Walras sobre la libertad del mercado y la maximización del beneficio vamos a defendernos?, si yo creo en esas teorías y aquí hay muchos que creen, no creo lo contrario, lo que tenemos es una conflictividad social que va a devorar el cuerpo humano social en todo el planeta, esa tendencia hacia la derechización, hacia la fascistización tiene que ver con una reacción natural de cuerpos sociales, que simplemente se están alistando para maximización de las ganancias, sí, pero no para la maximización del bienestar, que se sabe va a entrar en una lógica es de minimización, porque si aquí se articula la crisis climática ascendente con la crisis social de la salida masiva del trabajo vivo a partir de la inteligencia artificial ustedes tienen el Armagedón, cómo se domina el Armagedón políticamente?, con fusiles y cárceles, aquí no hay democracia que valga, el proyecto democrático, puede morir, y lo que puede empezar es la barbarie y si alguna duda de estas palabras apocalípticas, pues sólo hay que abrir un periódico de hoy, no un periódico de ayer como dice la canción sino de hoy. | |
La barbarie y la desaparición de la humanidad | |
No caen bombas sobre los niños en Gaza y nos parece normal y ocultamos el hecho en muchos países, qué está pasando en este momento en Inglaterra para no hablar de un país como los nuestros del Tercer Mundo Palestina, que está sucediendo con el proyecto democrático en Europa, y cuáles son los nuevos niveles de Barbaria lo que estamos llegando, no eran películas viejas que veíamos como grupos de nazis, salían a atacar judíos en las ciudades alemanas. Y nosotros dijimos que es el pasado, acaso no lo estamos viendo en la Inglaterra moderna exactamente igual, solo que ya no son judíos, sino musulmanes o población negra o población nuestra que se va para allá, los latinos, aquí no somos ganadores, como no lo hubiéramos sido en 1933 ni 35 ni 40 ni 45. | |
Podemos profundizar un poco más en la inteligencia artificial y si va a sacar centenar de millones de trabajadores en medio de otra crisis que es la climática pero que está relacionada con ella porque el motor es el mismo, producir más para ganar más, es el mismo motor una y otra, este nivel de sofisticación del algoritmo en el pensamiento lógico en la realidad, no construye otra realidad que era lo que Stephen Hawking decía. | |
La crisis de la realidad y la crisis de la verdad | |
Porque vuelvo al caso de Inglaterra sociedad educada, mejor educada que la mayoría de nuestras sociedades latinoamericanas, sus niveles de escolaridad son mayores, etcétera. Un ejemplo desde el punto de vista de los ejemplos clásicos de la educación, pues están por encima el número de años promedio de estudio académico, pero un simple ‘fake news’ con apariencia de realidad los está haciendo matar entre sí. | |
Que un señor, que unas niñas que murieron, en virtud de que un británico las mató, patologías mentales, un asesino, entonces dijeron que era un musulmán y listo, tanta propaganda ha echado la prensa inglesa en contra de los musulmanes para evitar el por qué su gobierno es aliado de un genocidio en Palestina, tanta barbacha echó, nosotros decimos barbacha, tanta mentira, que ya venía desde la guerra de Irak que un simple ‘fake news’ de algún anónimo organizado en grupos neonazis, dijo que era culpa de los musulmanes y se prendió Inglaterra, en estos dos o tres días, y algo así no nos podría llevar a guerras mundiales? | |
Y algo así no podría incluso más sofisticado que un ‘fake news’ aún no podemos decir que es inteligencia artificial, sino un simple manejo astuto del Twitter que quien lo maneja, le dijeron que iba a haber una guerra civil en Inglaterra desde el Twitter, pero inteligencia artificial va más allá del Twitter en la práctica en estos campos, puede simular la realidad sin que nadie distinga la frontera entre lo uno y lo otro. | |
Inteligencia Artificial: nueva droga del mundo | |
En el Twitter alguien educado puede descubrir que le están diciendo una mentira, todos hemos caído mentiras, yo también, pero con algo de paciencia, uno distingue la frontera de la verdad y de la mentira, pero la inteligencia artificial no, está mucho más allá, es muchísimo más sofisticada como para confundir el lado, lo visual, el contexto en general una nueva droga en el mundo, más poderosa que el fentanilo, las de Latinoamérica son drogas del pasado, que incluso van a perder su mercado, no, está la nueva droga, la de vivir en una realidad virtual permanentemente sin saber, pareciera película de ciencia ficción, porque ya las hay, cómo se separa la realidad de la mentira, como la realidad virtual puedo yo saber que es virtual y cómo la realidad real puedo saber que es real. | |
En los próximos dos, tres, cuatro, cinco años o 10, he ahí porque Stephen Hawking decía, cuando aparece el ser humano que ya no puede diferenciar fantasía de realidad, que siempre lo había hecho, de ahí apareció el arte, ya no hay humanidad. Y entonces tenemos dos mundos surgidos del capital, la crisis climática, la crisis de la realidad, la crisis de la verdad por ponerlo más filosóficamente articulados bajo el mismo motor. | |
El desafío de América Latina ante la IA | |
Esta es la parte que me gustaría debatiéramos, porque entonces que va a hacer América Latina, el tema no es como podemos hacer un microprocesador más rápido que los chinos, hace dos días los chinos dijeron que habían hecho uno más rápido que Estados Unidos, el que haga el microprocesador más rápido tiene el poder del mundo y por eso esta discusión se está volviendo una discusión militar, geopolítica militar, y por eso la discusión de Venezuela no tiene que ver solamente con un problema interno de reglas democráticas que lo es, si uno tiene que ver y ahí el peligro en que cae en una nueva dinámica geopolítica en donde lo que se está disputando no son mercados, sino el poder integral del mundo. | |
América Latina que va a ser ahí, porque nuestra propuesta sería primero juntarnos, poner nuestros equipos de expertos que ya hay, nosotros ya tenemos aquí uno en Colombia, es un tema nuevo, juntemos a estudiar el tema y su implicación en las sociedades latinoamericanas y en América Latina, segundo a construir propuestas. | |
Inteligencia Artificial y crisis climática: Una Interrelación peligrosa | |
Bueno, propuesta en lo que es peligroso, lo peligroso es entre otras cosas lo que hemos mencionado aquí, la interrelación entre crisis, climática e inteligencia artificial, cualquiera que se haya metido en los debates del Bitcoin o las criptomonedas, aquí varios países incluso han acogido el tema yo no digo, pero ¿cuál es la energía de la nueva moneda?, la de antaño que era el árbol vuelto papel, o el metal ese de la plata o el oro, o la energía, la nueva moneda surge es del petróleo del carbón, de enganchar los computadores a este tipo de sistemas eléctricos. | |
Si el bitcoin ya podría producir un disparo de la demanda de petróleo y carbón en el mundo con la consecuencia que ya sabemos sobre la crisis climática, cuál va a ser la incidencia la inteligencia artificial en términos energéticos, si es muchísimo más integral en todas las actividades del ser humano que la simple moneda, el dinero y porque necesitaría dado que hace saltar la productividad aquí una cifra dice que cinco veces más, cinco veces más supongamos que es cierta, pues si hay una productividad cinco veces más alta hay que multiplicar por varias veces la cantidad de energía que consumimos como especie humana en todo el planeta. | |
La necesidad de ligar la IA a energías limpias | |
¿Y si esos carbón y petróleo, entonces qué pasa con el análisis de la crisis climática? Ya no serán un siglo esto se desata en cuestión de años, esa es la interrelación, luego uno de los primeros escenarios de discusión es como la nueva tecnología afincada, en la informática, en la matemática, indudablemente en el lenguaje entre el ser humano y la máquina puede pasar a energías limpias. | |
Por lo menos para que no a través de la crisis, climática, desaparezcamos como especie y no desaparezca la vida, luego se vuelve imperioso, ligar inteligencia artificial a energías limpias, ese es el debate que tenemos aquí en el Caribe colombiano, porque aquí en el Caribe colombiano tenemos una de las más altas potencialidades de energía limpia, e indudablemente si ustedes miran el mapa las redes de fibra óptica de los mares, como antaño eran los barcos con el Canal de Panamá, pues tendrían esto como un corazón, un corazón para vivir o un corazón para morir. | |
Pues lo primero que es, si queremos que sea para vivir, es que esos corazones tienen que tener energías limpias allí donde se ubiquen, a través de las grandes redes de fibra óptica, si es que nos inventan otro tipo de red más adelante y cuál es la política unificada e integral de América Latina sobre la generación de energía limpias y su interconexión, a que escala suramericana o a escala latinoamericana o escala americana, porque nos toca ayudar a Estados Unidos a cambiar su matriz energética, porque si no morimos. | |
El debate final: humanidad vs. capital | |
Entonces es interesante el debate, porque aunque existe la institucionalidad, pues hay que poner a debatir la institucionalidad de la energía eléctrica latinoamericana en el tema de cómo lograr un tránsito rápido hacia energías limpias, una potencialización en muchas veces de la energía limpia de una interconexión entre nuestros países y apenas es una parte de una solución desde el punto de vista positivo, porque al final este debate termina en, si el capital y su deseo de ganancia, predomina sobre la humanidad. | |
Que yo creo que sería el debate final, o el momento final o la humanidad es capaz de regular el capital de tal manera que no se priorice la ganancia, sino se priorice la vida, por eso hemos dicho que la vida adquiere a diferencia del pasado un eje rector en la política, en la biología y en la actividad incluso gubernamental de cualquier país. Bueno, yo dejo ahí muy amables por haberme escuchado. | |
Señores jefes de Estado y delegaciones aquí presentes. Alguna vez Stephen Hawking, el famoso físico, fue preguntado por cuáles creía que eran las causas de una posible extinción de la humanidad en el mundo contemporáneo, y él mencionó en su orden dos: uno, la inteligencia artificial; dos, la crisis climática. | |
Me parece que, si vamos a hablar un poco del futuro, sería bueno ver las articulaciones entre estos dos conceptos que fueron tan peligrosos, según la visión de Stephen Hawking. | |
La inteligencia artificial indudablemente puede -y he ahí el peligro- hacer confundir a cualquier ser humano dentro de poco tiempo, entre la realidad y la no realidad. La línea divisoria entre fantasía, virtualidad y realidad, que hoy alcanzamos a ver que se borra en la ‘fake news’, se borraría definitivamente con la inteligencia artificial.He ahí el peligro inmenso que para la humanidad significa el perder su referencia con la realidad. | |
En segundo lugar, indudablemente la inteligencia artificial está aquí, porque incrementa sustancialmente la productividad económica, la producción de bienes por hora, y puede implicar la salida de millones, centenares de millones de trabajadores de sus empleos, provocando una mayor desigualdad social de la que tenemos; y, en tercer lugar, la inteligencia artificial, dado que incrementa la productividad, es altamente consumidora de energía. | |
La energía en el mundo se usa para aumentar la productividad, para producir, vender y ganar más, si las coordenadas son el capitalismo. Estos tres elementos que podríamos mirar como negativos de la inteligencia artificial, al usar enormes cantidades de energía, muchos más que las que utilizamos hoy, contribuirían a la crisis climática. | |
Si la inteligencia artificial usa combustibles fósiles como fuente de energía, tendríamos entonces, como dijo Stephen Hawking, un Armagedón, el final. | |
Un mundo así solo nos daría políticamente la destrucción de la democracia y la barbarie generalizada que ya empezamos a ver en Gaza, como un ejemplo. Un control de la humanidad a partir de la inteligencia artificial, confundida la humanidad entre lo que es real y no real, que nos daría un horizonte de poder contrario, por completo, al proyecto democrático con el cual nosotros, como República en Colombia, nacimos. Y si encima se articula a una explosión de demanda del petróleo y del carbón, lo que tenemos es la extinción de la vida en el planeta. | |
Stephen Hawking parece tener la razón. Visión alternativa: si logramos pasar a energías limpias en un futuro inmediato, para darle la energía a la inteligencia artificial y transformamos su productividad creciente, en tiempo libre de las sociedades, podríamos encontrar entonces otras claves del desarrollo mundial en el futuro. | |
Energías limpias, descarbonización, alta productividad, sociedades con tiempo libre disponible, que sería la verdadera riqueza de una nación. Y, necesariamente, un mundo así tendría que construirse sobre la base de una democracia global, donde cada ser humano en el mundo, cada nación, en cualquier lugar, pudiera ser igual a las demás. Una democracia global que está por construir. | |
Luego, mi agenda del futuro, mi visión del futuro, nos lleva a lo contrario de lo que Stephen Hawking veía como peligro, si es que somos capaces como humanidad de luchar por él. | |
Una democracia global que planifique la construcción de las energías limpias en el mundo, que permita en su crecimiento una inteligencia artificial, un nivel informático que eleve la productividad, no en función de las ganancias privadas -con que se volvería muchísimo más desigual socialmente el mundo- sino en función del tiempo libre creador, el trabajo emancipado de una humanidad que entonces viviría mucho más rica y feliz. Gracias, muy amables. |
Sign up for free
to join this conversation on GitHub.
Already have an account?
Sign in to comment